Finaliza el 2do encuentro de Poetas Iberoamericanos

Comparte

Por Guadalupe Elizalde

  • Cerrar un Festival Iberoamericano de Poesía y en punta, es cosa seria.

Si yo fuera por sólo un día la organizadora de tan magna tarea, seguro se me iría de las manos. Cuando una apenas puede controlar la propia vida, no me imagino lo que es meter al orden y que resulta en un éxito, a 104 poetas.

Le pregunto a la maestra y amiga Carmen Nozal, poeta indiscutible, indiscutiblemente mexicana y española, cómo lo hace: organizar, llevar al cabo y cerrar en todo lo alto en Bellas Artes, agasajando a un poeta y a un país (Cuba, Waldo Leyva), además del homenaje que se rindió el domingo al poeta mexicano, Ursus Sartoris (qepd), de quien escuchamos un ensayo redactado por la maestra y escritora Elsa Cross, seguida por una lectura en voz de su hijo. Los y las poetas reunidos en la Sala Manuel M. Ponce este domingo 14 de septiembre, tanto consagrados como emergentes, pertenecemos a 14 países; la Sala del emblemático edificio que comenzó a constuirse en 1904, por el arquitecto Adamo Boari, fue un espacio que celebró la palabra, la música y la diversidad cultural con destacadas voces de la literatura contemporánea.

Participaron poetas como Mario Bojórquez, Ramón Iván Suárez Caamal, Verónica Volkow y Francisco Segovia, entre otros, además del cantautor Abel Rubén Romero, quien interpretó piezas como Malena, Luna mola luna y La lloroncita. Tras la lectura de Mario Bojórquez, tomé el micrófono y leí con muchísima emoción, tomando en cuenta el sitio en donde me estaba presentando, o al cual regresaba. Instituciones como la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevaron a cabo el cierre del III Encuentro de Poetas Iberoamericanos, un evento que celebró a las voces más vibrantes de la literatura contemporánea, que se centró en Cuba.

Además de los poetas mencionados leyeron: José Javier Villarreal, Saúl Ordóñez, Mariano Morales y Carmen Nozal, quien además organizó todo el encuentro.

Nozal agradeció los esfuerzos para la realización del encuentro. “Es muy importante descentralizar el encuentro y que la poesía pueda llegar a municipios y lugares a donde es muy difícil que toque la cultura; poder llevar poetas iberoamericanos a lugares como centros de reclusión o lugares en conflicto, es importante, porque estoy segura de que hay formas de revertir la violencia a través de la poesía”, aseguró la poeta hispanomexicana.

Recordó que, en 2025, como parte de la joven tradición del encuentro, se retomarán actividades del 21 al 29 de septiembre en La Habana, Cuba, donde se homenajeará al poeta José Martí y a dramaturga Lina de Feria; además de entregar la medalla Fray Luis de León al escritor y periodista Waldo Leyva en una ceremonia que se llevará a cabo en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Carmen Nozal destacó que la selección de los poetas se basa siempre en la calidad poética, la trayectoria y la diversidad de voces, que brinda espacio también a escritores emergentes. Durante la ceremonia se entregó el Premio de Poesía Iberoamericana Fundación Carlos Martínez Balmori y Josefina García Quintanar a José Landa Rosas por su obra Bajo el Cielo Ceniza.

La clausura del III Encuentro se consolidó como una fiesta literaria que reafirma el compromiso de difundir la poesía, reconocer trayectorias y tender puentes culturales entre los países participantes, entre ellos Cuba, Chile, España, Alemania, México y otros de Latinoamérica y Europa.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

Las Breves Informativas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *