- Pretenden que la reforma electoral, modifique el funcionamiento y costos de las elecciones en todo México.
Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto mediante el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual presidirá la mandataria y estará integrada por funcionarios allegados a la 4T, arrancará el proceso de reforma al órgano electoral.
En junio pasado, la mandataria explicó que busca eliminar las listas de candidatos plurinominales —aquellos que acceden a un cargo mediante representación proporcional— y revisar los recursos asignados al Instituto Nacional Electoral (INE), ya que, a su juicio, “el pueblo de México gasta demasiado en las elecciones”.
hay que recordar que en el primer intento de reforma electoral en el 2022, implicaba una serie de reformas que permitiría entre otras cosas, la posibilidad de que los gobernantes emitan opiniones y comentarios durante los procesos electorales.
En el primer dictamen estaba todo aquello que modifica de fondo la estructura y funcionamiento del Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales y el Tribunal Electoral: más de 300 cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la Ley General del Partidos Políticos (LGPP) y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), así como la expedición de una nueva Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LMIME).
En el segundo dictamen estaban los cambios al modelo de comunicación política que, de 2008 a la fecha, han permitido al INE sancionar a funcionarios públicos por violar el principio de imparcialidad al que los obliga el artículo 134 constitucional. Las más de cien reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley de Responsabilidades Administrativas reinterpretan el concepto de propaganda gubernamental y amparan en el derecho a la libertad de expresión la posibilidad de que los gobernantes emitan opiniones y comentarios durante los procesos electorales.
Hoy nos encontramos de frente ante un proceso que entre otras cosas, no solo busca las reformas de fondo, sino, una reforma que pueda tener mayores ventajas estando al frente del aparato ejecutivo y provocar un ahorro sustancial hasta de 5000 mil millones de pesos.

¿Quiénes conforman esta comisión?
La Comisión dependerá directamente de Sheinbaum Pardo, quien la presidirá, y «estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades»:
- Pablo Gómez, en la Presidencia Ejecutiva.
- Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
- José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación.
- Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidencia.
- Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia.
- Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores.
- Arturo Zaldívar, titular de la Coordinación General de Política.
Sobre la designación de Pablo Gómez, la presidenta defendió el nombramiento que hizo del titular de la comisión al decir que ha sido legislador desde hace varios años, además de tener experiencia en reformas políticas y procesos electorales.
Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!