Hoy a las 12:00 horas se llevó a cabo el segundo simulacro nacional 2025 (el primero fue el 29 de abril), en el que además de honrar a las víctimas se busca reforzar la cultura de la prevención con base en nuevas tecnologías, como la activación de la alerta sísmica en teléfonos celulares, en altavoces y medios de comunicación tradicionales.
Hoy se cumplen 40 años del sismo de 1985, el cual causó graves daños en el centro, sur y occidente del país, especialmente en la Ciudad de México; su epicentro se localizó en el océano Pacífico, frente a las costas de Michoacán, cerca de la desembocadura del río Balsas, y alcanzó una magnitud de 8.1 en la escala de Richter. Se estima que perdieron la vida más de 10 mil personas.

En México, los temblores son frecuentes debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad tectónica. Esta área se caracteriza por la interacción de varias placas tectónicas, donde la placa de Cocos se introduce bajo la placa de Norteamérica, generando tensión que eventualmente se libera en forma de sismos.
En la Ciudad de México se han detectado varias fallas geológicas, algunas de las cuales están activas y podrían estar relacionadas con los microsismos que se han registrado en la capital en los últimos años. Entre las fallas más conocidas se encuentran:
- Mixhuca
- Plateros-Mixcoac
- Santa Catarina
- Copilco
- San Lorenzo Tezonco
- Barranca del Muerto
Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!